Culmina exitosamente proyecto de investigación del Centro Regional de Veraguas
El equipo de investigación del proyecto IDDS22-28 "Monitorización de población de pollos de engorde en galpones utilizando IA, para facilitar el manejo zoosanitario y administrativo (MONZAD)" del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en Veraguas, celebró el cierre del proyecto el jueves 3 de abril.
Financiada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y administrada por el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), la iniciativa se ejecutó en el marco de la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible 2022, como parte de los esfuerzos por impulsar soluciones tecnológicas aplicadas al sector agropecuario nacional. El proyecto liderado por el Dr. Edmanuel Cruz como Investigador Principal, acompañado por los coinvestigadores Dr. José Carlos Rangel y Mgtr. Adiz Acosta, conformando un equipo multidisciplinario con enfoque tecnológico e industrial.
Durante el acto de apertura, se ofrecieron palabras institucionales por parte del Dr. Wesly Tejedor, en representación de la Rectora encargada, Dra. Ángela Laguna, y de la Vicerrectoría de Investigación, Postgrado y Extensión, así como del Dr. Cristian Pinzón, Subdirector de Investigación, Postgrado y Extensión del Centro Regional. Asimismo, se proyectó un mensaje especial por parte del Mgtr. Ediner Fuentes-Campos, subdirector de I+D de SENACYT, destacando el valor estratégico de la inteligencia artificial en el futuro del agro panameño.
El eje central de la presentación fue la exposición de resultados por parte del equipo de investigación, donde se demostró cómo la inteligencia artificial puede ser aplicada para contar y monitorear automáticamente la población de pollos en galpones, generando alertas zoosanitarias y permitiendo una gestión más eficiente de los recursos. La automatización de procesos y la recolección de datos en tiempo real permiten una toma de decisiones más oportuna, algo que hasta ahora ha sido un reto para las granjas de gran escala. El sistema, desarrollado e implementado en galeras reales y prototípicas, ha demostrado su viabilidad técnica y operativa.
Como parte de la transferencia de conocimiento y formación de talento, la Ing. Acosta realizó una presentación sobre la Transferencia de Tecnología desde la Investigación en la Academia, hacia soluciones de problemas reales en el sector empresarial. Esta investigación contó con la colaboración tanto de productores avícolas locales como la Lcda. Lourdes Walles y el Señor Guillermo Sandoval, como con la empresa Agropecuaria El Buen Pastor, en la que se llevó a cabo el proceso de recolección de datos y validación del prototipo.
Además, participaron estudiantes en el proyecto como Miguel Hidalgo, de la Facultad de Ingeniería en Sistemas Computacionales (FISC), en el desarrollo del sistema. También surgió un trabajo de tesis de las estudiantes Victoria Ramos y Ellayn Montenegro, de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII), titulado: “Determinar la viabilidad de mercado de un sistema de monitoreo y control automatizado basado en inteligencia artificial en las grandes empresas avícolas de Veraguas, Panamá.” Su investigación complementó el componente técnico del proyecto con una visión de factibilidad comercial y adopción empresarial.
Durante la jornada, la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP) expresó su respaldo a la iniciativa, destacando la importancia de fomentar alianzas entre academia y empresa privada para la modernización del sector avícola, además de personal del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) quien está anuente colaborar en futuras investigaciones en el sector agrícola. Agradecimientos especiales se extendieron a todos los productores locales que asistieron al evento y compartieron sus perspectivas sobre la utilidad de estas tecnologías en sus entornos productivos, que permitirán revolucionar la forma en que se gestiona la producción de pollos de engorde en Panamá. También, se contó con la asistencia de representantes institucionales, estudiantes, docentes y emprendedores.
El evento culminó con un brindis y la entrega de souvenirs por parte del equipo de investigación, en un ambiente de camaradería y entusiasmo por el futuro de la innovación agropecuaria en Panamá. Este proyecto evidencia el interés, apoyo y compromiso con el desarrollo tecnológico del sector avícola panameño, empleando la ciencia y la tecnología como motor para aportar soluciones reales a los desafíos productivos del país, promoviendo una avicultura más eficiente, sostenible y competitiva.
RM / Veraguas